Tipos de bailes flamencos y sus orígenes
Escuchas el zapateado y te quedas prendado de ese soniquete con tanta belleza. El baile flamenco sobre un tablao es pura magia. Cuando entras en el Centro Cultural Flamenco de Madrid y acudes a uno de sus espectáculos, algo que deberías hacer al menos una vez en tu vida –y poco nos parece–, notas ese ambiente especial. Quizá no entiendas mucho de baile, o quizás sí. No es necesario ser un entendido para apreciar este arte. Pero cuando controlas unas pautas, se saborea mejor y sientes la pureza en los movimientos. ¿Cuánto sabes de los bailes flamencos? Te contamos algunas cositas básicas, no te muevas.
El tipo de baile que se realiza determina la estructura de la pieza a bailar, los movimientos, la intensidad e incluso la interpretación. Empecemos diciendo que lo más correcto es hablar de palos flamencos más que de tipos de baile, y que hay más de cincuenta diferentes.
Así, cada palo o tipo tiene un compás determinado –un ritmo– y un origen concreto, que pueden ser cantes de fragua, de fiesta, de ida y vuelta, etcétera. Pero también una música diferente o un tipo concreto de letra. Al igual que ocurre con el cante, el baile también tiene un alto porcentaje de improvisación del artista, por lo que posiblemente no veas dos piezas iguales nunca. Cada interpretación es única.
«Escuchas el zapateado y te quedas prendado de ese soniquete con tanta belleza. El baile flamenco sobre un tablao es pura magia»
Tipos de bailes
Bulerías
Es uno de los más fiesteros y también de los más populares. Seamos claros, no existe un fin de fiesta flamenca que se precie si no cierra con baile por bulerías. Es el culmen a otras piezas como soleá o alegrías. El más alegre y divertido de todos los bailes. Tiene un ritmo muy rápido y visualmente muy atractivo.
Alegrías
Muchos hablan de que es el baile flamenco más antiguo. Y seguramente así sea, porque casi todos los otros bailes tienen a las alegrías como base para componer sus pasos. Es una danza en la que el toque de la guitarra tiene mucho protagonismo. Otra de sus características principales es que suelen terminar en bulerías o bien de Cádiz o bien de Jerez.
Soleá
La soleá es otro de los bailes más populares. Es un palo triste, interpretado con movimientos diversos de brazos, vaivén de caderas y giros de cintura. Debido a esto, normalmente es bailado por mujeres, aunque no es obligatorio ni mucho menos. Sus letras destilan un sentimiento fuerte de pena como la muerte o la ausencia del amor. Se bailan las letras que el bailaor quiera, luego una escobilla de pies –lo que es un zapateado– y suele terminar por bulerías.
Farruca
Nos vamos a un baile de origen gallego, la farruca. Uno de los palos más complicados de bailar porque tiene mucha dificultad y requiere un nivel de ejecución muy alto. No es excesivamente popular, pero si te toca presenciarlo lo disfrutarás mucho. Al contrario de la soleá, lo suelen bailar más hombres que mujeres. Es más, cuando lo interpreta una mujer suele utilizar pantalones para resaltar su zapateado tan característico.
«Cada palo tiene un compás determinado, pero también una música diferente o un tipo concreto de letra. Al igual que ocurre con el cante, el baile también tiene un alto porcentaje de improvisación del artista, por lo que posiblemente no veas dos piezas iguales nunca. Cada interpretación es única»
Tangos
Los tangos tienen muchas variedades distintas, pero no podían faltar en el listado. Es un palo muy bailable, típico de fiestas, como pueden ser las alegrías o las bulerías. Tanto su ritmo alegre como su compás hacen que sus movimientos sean bastante expresivos y visualmente muy atractivos.
Seguiriyas
Vamos terminando con la seguiriyas, cuyo nombre posiblemente te suene bastante. Estamos ante un baile con un compás lento y pausado, de estilo sobrio. Se diferencia bien porque su paso principal consiste en un andar rítmico a base de golpes secos, sonoros y cortos. El artista avanza y retrocede en un mismo espacio.

Sevillanas
Cerramos con el palo menos flamenco de todos, pero por otro lado el baile más universal. Una mezcla entre lo que sería arte jondo y puro folclore andaluz. Es el más bailado con diferencia. Consta de cuatro pases por sevillana, cada uno con su letra. Tiene una misma duración siempre y una misma estructura que consiste en paseíllos, pasadas, careos y remate.
En el Centro Cultural Flamenco de Madrid te animamos a que conozcas una gran variedad de tipos de bailes flamencos en un espacio íntimo, con los artistas bailando a escasos centímetros de ti. Una experiencia única e inolvidable, que te pondrá los vellos de punta y que contarás a todo aquel que quiera escucharte.
→ El Centro Cultural Flamenco de Madrid alberga un teatro flamenco que apuesta por el arte flamenco más tradicional, la esencia. Baile, cante y toque. Puro sentimiento. Un espacio singular con una visibilidad y una acústica exquisitas. Como se vive el flamenco tradicional en un tablao no se vive en ningún sitio. ¡Te esperamos!
0 comments on “Tipos de bailes flamencos y sus orígenes”