Blog

¿Qué es el flamenco clásico y tradicional?

¿Qué es el flamenco clásico y tradicional?

La vida evoluciona e igualmente lo hace la sociedad. A un ritmo vertiginoso, por cierto. Cambian muchas cosas que hacen que nuestro día a día sea distinto. El arte o la cultura no escapan a las fauces del tiempo y también muestran cambios, pese a que siempre mantengan en parte su esencia. En el caso del flamenco también ocurre, sobre todo con nuevas vertientes conocidas como flamenco fusión, que ponen en jaque a los amantes del arte jondo. En estas líneas queremos hacer un breve análisis de lo que es el flamenco clásico y tradicional. ¿Te vienes?

Lo primero que debemos hacer es remontarnos a sus orígenes, algo que en el flamenco es sumamente complicado. Digamos que esta expresión artística nace de una fusión de culturas y todo hace indicar que nació en tierras andaluzas. La cultura árabe, la judía y la gitana –en España desde el siglo XV– se mezclaron con las tradiciones de Andalucía y así surgió el flamenco. Con el paso del tiempo, este arte fue desarrollándose y extendiéndose hasta convertirse en la manifestación artística tan universal que es hoy en día. No en vano, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Si queremos hablar de cuándo nació el flamenco lo tenemos algo más difícil, porque fue un proceso que no tuvo una fecha exacta o un año concreto. Pero sí podemos decir que desde hace aproximadamente dos siglos es cuando se empieza a conocer tal y como lo conocemos hoy en día.

Dos siglos, para la historia del arte, es muy poco. Tanto que podemos decir que el flamenco es un género bastante joven. Pese a ello, existen noticias documentadas que hablan de que allá por 1770 se celebraban fiestas y reuniones gitanas en las que los presentes bailaban y cantaban en lo que parece que fueron los antecedentes del flamenco actual.

«El flamenco es un género bastante joven, apenas dos siglos. Pese a ello, existen noticias documentadas que hablan de que allá por 1770 se celebraban fiestas y reuniones gitanas en las que los presentes bailaban y cantaban en lo que parece que fueron los antecedentes del flamenco actual»

Cante, baile y toque, las máximas expresiones del flamenco

Las tres máximas expresiones del flamenco vienen con el cante, el baile y el toque. Para entenderlas, vamos a desgranarlas por separado, empezando por el cante. Si nos vamos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española podremos leer que el flamenco es el «cante andaluz agitanado» y que el cante hondo o jondo es el «cante más genuino andaluz, de profundo sentimiento».

Hay también otras ideas o teorías. Por ejemplo, el escritor Máximo José Kahn pensaba que la terminología «jondo» provenía de la locución hebrea «jom-tob» o «yom-tob», desinencia de algunos cantos sinagogales. Otros como García Matos e Hipólito Rossy pensaban que no todo cante flamenco es cante jondo. Y algunos como Manuel de Falla iban más allá especificando que el cante jondo era el cante antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno.

Vámonos al baile. Si el cante es sentimiento, el baile digamos que es más artístico visualmente e implica un grado alto de improvisación personal según las emociones del intérprete en cada momento de la actuación. El baile apareció por primera vez de manera reconocible como una danza estructurada en el siglo XVIII. Una de las partes más bonitas y esenciales del baile flamenco es el zapateado o taconeado, cuando el bailaor se transforma en músico usando sus pies como instrumentos. El zapateado flamenco tiene una técnica de baile bien específica. Esta técnica incluye numerosos principios de baile, desde la postura corporal y el dominio del compás de cada palo flamenco hasta la musicalidad, la fuerza y la velocidad.

Cerramos con el toque. A los guitarristas flamencos se les conoce también por el nombre de tocaores y no tienen nada que ver con los guitarristas clásicos. Por ejemplo, en la guitarra clásica el instrumento suele apoyarse sobre la pierna izquierda de forma inclinada, mientras que en el flamenco se cruzan las piernas y se apoya sobre la más elevada dejando el mástil en una posición casi horizontal respecto al suelo. La guitarra flamenca es menos pesada y su caja más estrecha que la de la guitarra clásica. Debido a esto su sonoridad es menor, dejando más espacio al cantaor para brillar y que no quede eclipsado. Por lo general suele hacerse de madera de ciprés, con el mango de cedro y la tapa de abeto. También hay diferentes estilos según el tipo de interpretación: toque airoso, toque gitano o flamenco, toque pastueño, toque sobrio, toque virtuoso, toque corto, toque frío.

«Si el cante es sentimiento, el baile es más artístico visualmente e implica un grado alto de improvisación personal según las emociones del intérprete en cada momento. El baile flamenco apareció por primera vez de manera reconocible como una danza estructurada en el siglo XVIII»

La fusión flamenca y el flamenco moderno

No podemos cerrar el artículo sin mencionar de forma breve al nuevo flamenco. No hablamos de Rosalía o Niño de Elche. Hasta el mismísimo Camarón apostó por un flamenco fusión alejado del tradicional y le llovieron críticas por parte de los sectores más jondos. Paco de Lucía se acercó al jazz. Juan Peña el Lebrijano mezcló flamenco con música andalusí y Enrique Morente basculó entre la pureza de sus primeras canciones y el mestizaje con el rock.

¿Cómo podemos diferenciarlo del flamenco tradicional? En el moderno priman los cantes más alegres y de ritmo más rápido, como las bulerías, los tangos, las alegrías o las rumbas. Por el contrario, el tradicional apuesta por el cante más serio, pausado y en cierta medida, apenado, como la seguirilla, la toná, la soleá o el martinete. El moderno, al tener un ritmo más rápido, es más bailable, por lo que tiende a incorporar instrumentos de percusión como el cajón flamenco o incluso el bajo eléctrico.

En el Centro Cultural Flamenco de Madrid tenemos un teatro flamenco donde apostamos por el flamenco más tradicional, la esencia. Baile, cante y toque. Puro sentimiento. Un espacio singular con una visibilidad y una acústica exquisitas. Como se vive el flamenco tradicional en un tablao no se vive en ningún sitio. ¡Te esperamos!

Did you like this? Share it!

0 comments on “¿Qué es el flamenco clásico y tradicional?

Leave Comment

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar