Blog

El arte flamenco en la literatura

El arte flamenco en la literatura

 

El Sueño va sobre el Tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas
en el corazón del Sueño.

Es bastante posible que hayas leído las líneas que abren este artículo al tiempo que canturreabas, pero suponemos que no con la misma voz que el mismísimo Camarón de la Isla. Porque pertenecen a uno de los temas más célebres del mítico cantaor, La leyenda del tiempo, perteneciente al álbum homónimo, el décimo de su exitosa carrera, y una de las obras más importantes de la historia del flamenco. A su vez, y lo que algunos no saben, es que esta letra viene de un poema de Federico García Lorca con el que comienza el tercer acto de Así que pasen cinco años, una obra de teatro escrita en 1931 a su regreso de su viaje a Nueva York, realizado en 1930.

Curioso, ¿verdad? Y es que la relación entre el flamenco y la literatura siempre ha sido fuerte y fluida en ambas direcciones. Por eso en el Centro Cultural Flamenco de Madrid nos ha parecido buena idea recopilar en este artículo algunas recomendaciones literarias con el arte jondo como protagonista.

Empecemos con algunas recomendaciones literarias. Y lo hacemos visitando la obra de José Manuel Gamboa, periodista, crítico y productor flamenco. Gamboa presenta al lector un impactante trabajo de investigación sobre la vida y obra de Eduardo Serrano, más conocido como El Güito, posiblemente el mejor bailaor de la historia de Madrid. Un libro de cuatrocientas páginas y treinta y dos capítulos, que lleva por título El Güito – ¡La cabeza del flamenco! Hechos y hechuras del maestro. Lo edita El Flamenco Vive y cuenta con más de ciento ochenta imágenes en blanco y negro y color. Una maravilla en la que también están implicados Joaquín San Juan y los maestros José de la Vega y Emilio de Diego.

 

 

La siguiente obra que revisamos es de Juan Vergillos y se titula Nueva historia del flamenco. Publicado por la editorial Almuzara, ayuda a conocer un poco más el arte flamenco acercándonos a la historia de su origen. Esta es una obra que aporta nuevos datos para comprender el cante, el toque y el baile en sus respectivos contextos históricos. Se viaja a través de los palos desde finales del siglo XVIII a principios del XIX visitando los entornos sociales, políticos, la estética e incluso la puesta en escena.

 

«En el Centro Cultural Flamenco de Madrid nos ha parecido buena idea recopilar en este artículo algunas recomendaciones literarias con el arte jondo como protagonista»

 

Una obra ciertamente interesante que cuenta con mil ciento ocho citas a pie página de escritores como Cervantes, Bécquer, Pérez Galdós, García Lorca o cantaores como Antonio Mairena. El libro también cuenta con apartados de cronologías, de bailaoras, bailaores, cantaores y cantaoras, guitarristas, bailes y cantes de la época, bibliografía, hemerografía, discografía en formato cedé, videografía y registros digitales.

Cambiamos de registro y de las raíces pasamos a un trabajo cargado de sensibilidad, curiosidades y conocimiento en el que se habla sobre la evolución del flamenco en España. La obra se titula De la noche a la mañana. Medio siglo en la voz de los flamencos, del escritor y periodista especializado José María Velázquez-Gaztelu. El autor reúne en su nuevo trabajo entrevistas y artículos heterogéneos publicados entre 1972 y 2019.

El libro cuenta con prólogo de Luis Landero y está publicado por la editorial Athenaica. En él se exponen hitos significativos dentro de la guitarra, el cante y el baile flamencos, que permiten cartografiar el mapa del flamenco, desde los nombres míticos, como Mairena, Caracol o Tía Anica la Piriñaca, a los revolucionarios, como Paco de Lucía, Antonio Gades, Camarón o Enrique Morente, sin olvidar las últimas grandes incorporaciones, como Israel Galván, Miguel Poveda o Rocío Márquez, entre otros muchos artistas.

Cerramos con un viejo conocido, Flamenco y cine de Carlos Aguilar, publicado por la editorial Cátedra. Una obra que nos ha servido para hacer un viaje a través del flamenco y el cine y que ya publicamos en nuestro blog. Ambas artes se dan la mano para demostrar que son dos disciplinas que tienen mucho que decir juntas. Un exhaustivo ensayo en el que se abordan apariciones artísticas de cantaores en películas, pero también la importancia de la música flamenca en el cine. El libro se compone de lecturas, entrevistas y todo tipo de experiencias que sirven para vincular ambos géneros artísticos.

¿Qué te ha parecido el artículo? Nuestra recomendación es que vengas a uno de los espectáculos de flamenco en vivo que ofrecemos de miércoles a domingos en el Centro Cultural Flamenco de Madrid y cuando termines, como te habrás enamorado aún más del arte jondo, llegues a casa y disfrutes de una buena lectura como las que te hemos contado. ¡Plan inmejorable!

 

→ El Centro Cultural Flamenco de Madrid alberga un teatro flamenco que apuesta por el arte flamenco más tradicional, la esencia. Baile, cante y toque. Puro sentimiento. Un espacio singular con una visibilidad y una acústica exquisitas. Como se vive el flamenco tradicional en un tablao no se vive en ningún sitio. ¡Te esperamos!

 

Did you like this? Share it!

0 comments on “El arte flamenco en la literatura

Leave Comment

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar