Blog

Curiosidades del arte flamenco

Curiosidades del arte flamenco

 

 

¿Eres un apasionado del arte flamenco? ¿Te interesa el arte jondo? Tanto si te interesa como si no, o si eres o no un aficionado, está claro que en algún momento de tu vida has tenido alguna experiencia cercana al flamenco. Porque es un arte universal cuyas raíces están fuertemente instaladas en la cultura de España. Sin embargo, es posible que haya detalles que desconozcas. Vamos a hacer un repaso a algunas curiosidades del arte flamenco. ¡Sigue leyendo!

Empecemos por algo básico: el origen del término flamenco. Es algo complejo, porque hay muchas versiones que hacen que la unanimidad no sea posible. Oficialmente ninguna es correcta, pero Blas Infante, padre de la patria andaluza, en su libro Orígenes de lo flamenco cita una que es quizá la más extendida.

Esta hace referencia a una expresión andalusí, Fellah min gueir  ard’, que significa campesino sin tierra. Con este término se aludía a los moriscos expulsados de España durante el reinado de los Reyes Católicos y que terminaron por mezclarse, sobre todo, con la etnia gitana. Por otro lado, en el siglo XVIII encontramos uno de los primeros estudios sobre el flamenco, donde se indica que los gitanos, conocidos en Andalucía como flamencos, eran los principales artífices de este arte. ¿Qué te parece?

 

«En el siglo XVIII encontramos uno de los primeros estudios sobre el flamenco, donde se indica que los gitanos, conocidos en Andalucía como flamencos, eran los principales artífices de este arte»

 

Y si el término como tal es confuso, los orígenes de este género artístico también lo son. Hoy en día es complicado precisar el origen tanto del baile como del cante flamenco, aunque es comúnmente aceptado que el flamenco como tal nace en el siglo XVIII.

Teorías sobre cómo nació hay muchas, aunque casi todas confluyen en situar su nacimiento en Andalucía gracias a esa convivencia multicultural de musulmanes, gitanos, castellanos, judíos, etcétera. A su vez, también había que tener en cuenta a los africanos que pasaban por esta zona, porque el flamenco y África están más unidos de lo que pensamos. El arte jondo es, sin duda, la unión de muchas razas y culturas.

Seguimos con los orígenes, pero ahora del traje flamenco. La vestimenta que se usa de forma habitual en los espectáculos, como los que ves en nuestro Centro Cultural Flamenco de Madrid, y que suelen usar las mujeres. Podemos situar su nacimiento entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Volvemos a vincularlo a la cultura gitana, cuando las mujeres de los tratantes de ganado asistían a las ferias con sus trajes de faena, batas con volantes y delantal. El atuendo fue copiado por otras mujeres y se empezó a usar en celebraciones de bailes flamencos. Con el paso del tiempo se convirtió en la vestimenta oficial de este género.

Pasamos a los instrumentos flamencos. En sus comienzos solo había cante, pero con el paso del tiempo fue sumándose el baile y la instrumentación. La guitarra es, indiscutiblemente, la reina de los instrumentos del arte jondo, pero no es la única. Por ejemplo, también son muy conocidas las castañuelas, popularizadas por la bailaora Carmen Amaya.

 

«Podemos situar el nacimiento del traje flamenco entre finales del siglo XIX y principios del XX. Volvemos a vincularlo a la cultura gitana, cuando las mujeres de los tratantes de ganado asistían a las ferias con sus trajes de faena»

 

Las castañuelas se suelen usar en muchos bailes como fandangos, sevillanas, seguiriyas, soleá, caracoles, guajira o caña, entre otros. Y seguimos con la percusión, porque muchos no sabrán que el propio zapato que usan los artistas está considerado como un instrumento más. El sonido que se hace con el tacón es un ritmo más de la pieza interpretada.

Como curiosidad, que de eso va el artículo, mencionamos también el cajón flamenco, que tiene su origen en Perú y que trajo el mismísimo Paco de Lucía al flamenco en 1977 tras conocerlo en una gira que hizo por América Latina. Impresionante, ¿verdad? Y cerramos este apartado con las palmas, que se pueden hacer de dos tipos: sonoras y sordas.

Esperamos que hayas disfrutado de estas curiosidades y si tienes alguna más no dudes en contárnosla por nuestras redes sociales. Disfruta del flamenco en vivo en Centro Cultural Flamenco de Madrid. Contamos con un teatro flamenco para ver el arte jondo de forma íntima y auténtica. Todos los miércoles días del espectador con entradas a solo diez euros.

 

→ El Centro Cultural Flamenco de Madrid alberga un teatro flamenco que apuesta por el arte flamenco más tradicional, la esencia. Baile, cante y toque. Puro sentimiento. Un espacio singular con una visibilidad y una acústica exquisitas. Como se vive el flamenco tradicional en un tablao no se vive en ningún sitio. ¡Te esperamos!

 

Did you like this? Share it!

0 comments on “Curiosidades del arte flamenco

Leave Comment

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar